79 resultados

Cólera

El cólera es una enfermedad frecuente en entornos densamente poblados con malas condiciones de salubridad y fuentes de agua no potable.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen entre 1.3 y 4 millones de casos en todo el mundo, y entre 21.000 y 143.000 muertes.

Si bien se erige como una enfermedad que puede ocasionar la muerte temprana de la persona infectada, con un tratamiento precoz y adecuado se puede limitar la tasa de letalidad de los pacientes hospitalizados a menos del 1%.

¿Qué es el cólera?

El cólera es una infección gastrointestinal aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae.

Se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados, o por contacto directo con superficies infectadas. En países no endémicos pueden producirse brotes importantes y la infección puede propagarse rápidamente.

Centro de tratamiento de cólera en Haití.

¿Cómo se transmite el cólera?

El cólera se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados con el bacilo del cólera y por contacto directo con superficies infectadas.

Asimismo, pueden propagarlo personas con cólera (tanto enfermos como portadores sanos) que toquen alimentos, agua o superficies sin haberse lavado las manos. Si el enfermo no recibe atención médica inmediata, la infección puede extenderse rápidamente.

¿Cuáles son los síntomas del cólera?

Más del 80% de los casos son asintomáticos, así que muchas personas no caen enfermas o solo desarrollan una infección leve.

Sin embargo, el cólera puede ser una enfermedad muy grave, ya que ataca el sistema digestivo con gran rapidez.

Alrededor de un 20% de las personas que presentan la enfermedad sufren diarrea acuosa profusa y vómitos, y pueden llegar a perder hasta 20 litros de líquido al día. Esto conduce a una deshidratación severa y puede causar la muerte.

De hecho, sin tratamiento, uno de cada dos enfermos de las formas graves de cólera muere.

Sumado a ello, las personas con inmunodeficiencia, como los niños desnutridos o las personas con VIH, son especialmente vulnerables a esta enfermedad.

Es una enfermedad que se desarrolla rápidamente y, a diferencia de otras patologías diarreicas, puede matar a una persona adulta saludable en unas horas. Por el contrario, con un tratamiento adecaudo, mueren menos del 1% de los enfermos.

¿Cuál es el tratamiento del cólera?

El tratamiento consiste en la restitución inmediata de fluidos y sales mediante una solución de rehidratación oral o intravenosa con el objeto de reponer los líquidos que se pierden por la diarrea y los vómitos.

Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratación oral.

Enfermera aplica líquidos hidratantes a una niña que padece cólera.

Por su parte, en cuadros especialmente graves, resulta apropiado la administración de antibióticos y zinc que acortan la duración de la diarrea, reducen el volumen de líquidos de hidratación necesarios y abrevian el tiempo en que se excreta la bacteria Vibrio cholerae.

Incluso, a veces es necesario recurrir a una perfusión intravenosa que puede requerir hasta 15 litros, y el paciente tiene que ser hospitalizado.

¿Cómo se diagnostica el cólera?

El diagnóstico es esencialmente clínico (si el paciente sufre diarrea acuosa, vómitos y una rápida deshidratación), aunque un análisis de laboratorio puede confirmar la presencia de la bacteria.

En cuanto estalla un brote, los pacientes deben ser aislados en centros de tratamiento, con medidas de control de infecciones destinadas a impedir la propagación de la enfermedad. Estas medidas consisten en estrictas prácticas de higiene y de abastecimiento de agua potable.

Si se diagnostica a tiempo, el cólera es una enfermedad fácil de curar: el tratamiento consiste en la restitución inmediata de fluidos y sales mediante una solución de rehidratación oral o intravenosa. Es un tratamiento muy eficaz y rápido, que cura al 99% de los enfermos.

¿Cómo se previene el cólera?

La OMS brinda las siguientes recomendaciones de prevención a corto y largo plazo a fin de disminuir la trasmisión de la infección fecal-oral del cólera y reducir los consecuentes brotes de la enfermedad:

  • Lavado de manos con agua y jabón o alcohol glicerinado antes y después del contacto con el paciente.
  • Uso de guantes y batas para contacto próximo con el paciente y para contacto con excreciones o secreciones.
  • Aislamiento de pacientes en habitación individual o cohorte.
  • Separación entre camas de más de un metro.
  • Limpieza de desechos y materia orgánica con hipoclorito de sodio (lavandina o lejía) dilución (1:10).
  • Limpieza del ambiente con hipoclorito de sodio (lavandina o lejía) dilución (1:100).
  • Las personas que cuiden de niños que utilizan pañales y de personas incontinentes deberán seguir de manera estricta las mismas precauciones citadas más arriba, sobre todo la referente a higiene de manos (después del cambio del pañal y tras el contacto con las excretas). Se recomienda además la remoción frecuente de los pañales sucios.

Centro de tratamiento de cólera en Haití.

¿Qué vacunas existen contra el cólera?

De acuerdo a la OMS, existen tres tipos de vacunas anticoléricas orales: Dukoral®, ShancholTM y Euvichol-Plus®. Las tres requieren dos dosis para lograr una protección plena.

Asimismo, éstas deben utilizarse en zonas con cólera endémico, en crisis humanitarias con alto riesgo de cólera y durante los brotes de cólera, siempre en conjunción con otras estrategias de prevención y control del cólera.

Dukoral® se puede administrar a todas las personas mayores de 2 años. Se debe dejar un intervalo de entre 7 días y 6 semanas entre cada dosis. Los niños de 2 a 5 años requieren una tercera dosis. Esta vacuna se utiliza principalmente para viajeros. Dos dosis de Dukoral® proporcionan protección contra el cólera durante 2 años.

Por su parte, ShancholTM y Euvichol-Plus® son básicamente la misma vacuna, producida por dos fabricantes distintos. Se administran a todas las personas mayores de 1 año. El intervalo entre las dosis de estas dos vacunas debe ser como mínimo de 2 semanas. Dos dosis de Shanchol™ y Euvichol-Plus® proporcionan protección contra el cólera durante al menos 3 años, mientras que una dosis proporciona protección a corto plazo.

En 2012, probamos por primera vez la vacuna Shanchol durante un brote en Guinea, como medida de contención añadida. Los estudios posteriores demostraron que el 86% de los vacunados no contrajeron la enfermedad. Desde entonces, la hemos utilizado en numerosos contextos, en campañas tanto preventivas como curativas, y ya es parte de nuestras intervenciones contra el cólera.

Sin embargo, la producción de la vacuna no es suficiente para cubrir todas las necesidades. Por otro lado, el cólera es una enfermedad intrínsecamente ligada con la pobreza, así que mejorar las condiciones de agua y saneamiento es esencial para prevenir la aparición de brotes.

¿Qué hace Médicos Sin Fronteras para combatir el cólera?

Un brote de cólera requiere una intervención inmediata ya que la enfermedad puede propagarse con gran rapidez.

La primera parte de nuestra respuesta consiste en aislar a los enfermos en centros de tratamiento del cólera (CTC) con el fin de darles atención médica urgente y al mismo tiempo contener el brote.

Instalamos los CTC en zonas aisladas dentro de centros de salud ya existentes o en estructuras independientes. En la mayoría de las ocasiones, habilitamos los CTC lo más cerca posible del foco del brote.

Centro de tratamiento de cólera en Haití.

Además, habilitamos puntos de rehabilitación oral en toda el área afectada, donde proporcionamos tratamiento a los enfermos leves o moderados; estos emplazamientos también nos permiten identificar rápidamente a los pacientes más graves y trasladarlos a los CTC.

Romper el círculo de contagio requiere también el despliegue de medidas de promoción de la higiene.

Nuestros equipos lanzan campañas de sensibilización y distribuciones de jabón y de agua potable, y se implican también si es necesario en actividades de agua y saneamiento, rehabilitando o construyendo letrinas, e identificando las fuentes de agua contaminadas para proceder a su potabilización.

Nuestra respuesta puede ser inmediata gracias a los kits de tratamiento del cólera, con los que podemos instalar rápidamente en cualquier lugar del mundo un CTC dotado con todo el material y medicamentos necesarios.

En 2021, asistimos a 50.200 personas que padecen cólera.

Datos y cifras

Según estima la OMS, cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa.

Desde mediados de 2021, se exhibe un agudo repunte de la séptima pandemia de cólera, caracterizado por el número, la magnitud y la concurrencia de múltiples brotes, la propagación a zonas que llevaban decenios libres de cólera y unas tasas de mortalidad alarmantemente altas. Para dicho año, 23 países notificaron brotes de cólera, principalmente en las regiones de África y del Mediterráneo Oriental.

Esta tendencia se ha mantenido en 2022, año en que más de 29 países han notificado casos o brotes de cólera.

A fines de 2022, 16 de ellos han notificado brotes prolongados. Muchos de esos países han notificado un número de casos y una tasa de letalidad más elevados que en años anteriores. La tasa media de letalidad por cólera notificada en todo el mundo en 2021 fue del 1,9% (2,9% en África), muy por encima de lo aceptable y la más alta registrada en más de una década.

A comienzos de 2023, al menos 18 países siguen notificando alarmantes casos de cólera.

Más recientes
Suscríbete al Newsletter
Tus Datos
*Campo obligatorio
*Campo obligatorio
*Seleccione al menos una opción
Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia. Al navegarla aceptas su uso. Puedes cambiar esta configuración en cualquier momento.