Honduras debe eliminar la prohibición de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE)
13/09/2019
Además exigimos a la Secretaria de Salud de Honduras (SESAL), que apruebe el protocolo de atención integral a sobrevivientes de violencia sexual, en el que la PAE juega un rol fundamental para la salud de las sobrevivientes de violencia sexual.
Compartir
Desde Médicos Sin Fronteras (MSF) instamos de nuevo a la Secretaria de Salud de Honduras (SESAL), para que elimine la prohibición de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) y apruebe el protocolo de atención integral para sobrevivientes de violencia sexual.
“En Honduras la violencia sexual es una urgencia que requiere de un protocolo de atención integral, médica, psicológica y social, para las sobrevivientes. Sin este protocolo las consecuencias en la salud de las sobrevivientes son devastadoras”, alerta el doctor Marcelo Fernández, Jefe de Misión de MSF para México y Centroamérica.
A partir de 2014, MSF junto a otras organizaciones -como La Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Seguro Social Hondureño y el Instituto Nacional de la Mujer- ha participado en la mesa de trabajo para la aprobación de un protocolo de atención integral, dedicado a sobrevivientes de violencia sexual en Honduras. Su aprobación está pendiente desde octubre de 2017 debido a que la PAE sigue prohibida y es parte esencial del protocolo.
A pesar de los continuos esfuerzos, la Secretaria de Salud no lo ha validado y ha pasado por alto lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye en su Hoja Informativa que dice que: “Las PAE-LNG no interrumpen un embarazo en curso ni dañan un embrión en desarrollo. La evidencia disponible actualmente muestra que el uso de las PAE-LNG no impide que un huevo fecundado se implante en la capa que recubre la cavidad uterina. El principal mecanismo de acción de las PAE-LNG es bloquear o alterar la ovulación; su uso también puede impedir el encuentro del espermatozoide y el óvulo”.
La PAE, demanda la OMS, “debería integrarse sistemáticamente en todos los programas nacionales de planificación familiar. Es más, la anticoncepción de urgencia debería integrarse en los servicios de salud que se prestan a las poblaciones con mayor riesgo de relaciones sexuales sin protección, incluida la atención posterior a una agresión sexual y los servicios dirigidos a mujeres y niñas que viven en entornos de emergencia o de ayuda humanitaria”.
Entre 2016 y junio de 2019, MSF atendió a 2.048 pacientes sobrevivientes de violencia sexual en Tegucigalpa: 51% menores de edad, 86% mujeres y 70% víctimas de violación. Según el Observatorio de Violencia de la UNAH entre 2009 y 2018, cada día en promedio 5 mujeres denunciaron violencia sexual.
“En un país como Honduras, donde la violencia sexual sigue siendo una problemática aguda, la salud de las mujeres corre peligro debido a que no cuentan con los servicios adecuados para evitar embarazos no deseados”, asegura el doctor Rafael Contreras, Referente Médico de MSF en Tegucigalpa.
A esta emergencia de salud, se le suma la de los embarazos adolescentes que continúan incrementándose. Según la Encuesta Nacional de Demografia y Salud, 1 de cada 4 adolescentes (entre los 15 y los 19 años) ha tenido un embarazo.
En los últimos tres años y medio, MSF atendió a 116 mujeres embarazadas que acudieron al servicio prioritario, especializado en la atención a sobrevivientes de violencia sexual. El 81% de ellas consideró que su embarazo fue producto de una violación. Éstos se hubieran podido evitar si la PAE no fuera prohibida en el país.
“Generalmente lo que uno identifica en los pacientes son trastornos de estrés, de ansiedad, de estrés postraumático o depresión, y en algunos casos intentos de suicidio”, agrega el doctor Contreras. “Las personas entran en un estado depresivo donde intentan quitarse la vida por haber sufrido este evento de violencia sexual y, además, se ven obligadas a tener un embarazo no deseado”.
Desde Médicos Sin Fronteras llamamos de nuevo a la Secretaria de Salud para que apruebe de forma inmediata el protocolo de atención integral para sobrevivientes de violencia sexual a nivel nacional, e instamos a esta entidad y al Gobierno de Honduras para que elimine la prohibición de la PAE, ya que el medicamento es parte fundamental para la salud de las sobrevivientes de violencia sexual.
En Pakistán uno de cada 22 bebés muere en su primer mes de vida: es la tasa de mortalidad neonatal más alta del mundo. Médicos Sin Fronteras (MSF) brinda servicios de salud materno infantil en varios puntos del país. En esta nota, algunas de nuestras pacientes cuentan su experiencia luego de ser atendidas en el parto por nuestros equipos, lo que significó disminuir los riesgos para ellas y sus bebés.
Compartimos el contexto y respuesta de Médicos Sin Fronteras en México, Honduras y El Salvador, que han enfrentado la emergencia de COVID-19 durante los últimos seis meses. Continuamos atendiendo necesidades de salud de las personas excluidas de los sistemas de salud a través de clínicas móviles, apoyo a albergues y hospitales y gestión de centros y ambulancias.
Actualmente hay más de 750.000 refugiados de Sudán del Sur en Sudán. Alrededor de 100.000 de ellos se encuentran en Darfur Oriental, donde en julio de 2017, MSF abrió su hospital en el campo de Kario. Este campo hoy alberga alrededor de 20.000 refugiados.
Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia. Al navegarla aceptas su uso. Puedes cambiar esta configuración en cualquier momento.